AMLO y su Guerra Contra el Narco

AMLO observa la fallida captura de Ovidio Guzmán

El 30 de octubre de 2019 el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) presentó un informe del fallido operativo para capturar a Ovidio Guzmán. La relatoría oficial de la primera capitulación pública del Estado mexicano frente al crimen organizado es en sí misma relevante. Servirá para deslindar las responsabilidades jurídicas derivadas de los sucesos ocurridos trece días antes (17 de octubre) en Culiacán, Sinaloa, como apunté en el artículo anterior. Pero de entre todas las revelaciones contenidas en el reporte, una llama poderosamente la atención. Resulta que contra sus reiterados discursos, la administración de AMLO ha mantenido de facto la guerra contra el narcotráfico, que emprendió el expresidente Felipe Calderón.

Desde campaña y durante su casi primer año de gobierno, AMLO ha criticado constantemente la estrategia de Calderón por sumir al país en la violencia. “No se puede enfrentar la violencia con la violencia, apagar el fuego con el fuego, enfrentar el mal con el mal,” ha dicho. En línea con algunos expertos, el presidente ha cuestionado al gobierno de Calderón por concentrarse en combatir a los jefes del crimen organizado.

El argumento de su crítica sostiene que capturar o abatir capos causa que los cárteles se fragmenten. Una vez que caen los jefes, los subalternos pelean entre sí por el control de las organizaciones criminales. Asimismo, esta división genera multiplicidad de células delictivas que expanden sus actividades ilícitas. Típicamente surgen del narcotráfico y de allí se extienden a robo de combustible, extorsión, asaltos, robos, etcétera. Además otros grupos aprovechan la vulnerabilidad de los cárteles atacados para avanzar sobre sus territorios. Así, las disputas internas y la embestida de otras agrupaciones desatan la violencia. Con Calderón se dio “un golpe al avispero de la delincuencia y lo único que consiguieron fue hacer del país un cementerio,” ha resumido AMLO. 

AMLO y su Estrategia de Capturar Capos

Por este motivo, el 30 de enero de 2019 el presidente afirmó que su gobierno no detendría a jefes criminales. En vez de ello, se enfocaría en fortalecer la seguridad pública y atacar las causas estructurales de la violencia (pobreza, desempleo y bajos salarios). Declaró entonces: “no se han detenido capos, porque no es esa nuestra función principal. La función principal del gobierno es garantizar la seguridad pública, ya no es la estrategia de los operativos para detener a los capos. Lo que buscamos es que haya seguridad, que podamos disminuir el número de homicidios diarios.”

Esto, sin embargo, es falso. En realidad el gobierno de AMLO sí ha continuado aplicando la estrategia de Calderón de capturar a los jefes de las organizaciones criminales. Esto se desprende del informe presentado por Luis Cresencio Sandoval, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), sobre el fallido operativo de Culiacán. El reporte reveló la existencia del Grupo de Análisis de Información del Narcotráfico (GAIN) dentro de la SEDENA desde 1995. El propósito principal del GAIN es precisamente detener capos (“objetivos de importancia institucional,” los denominó eufemísticamente Sandoval).

La foto 1 corresponde a la información del GAIN contenida en el documento presentado por Sandoval. (El informe completo se puede obtener en este enlace). En ese apartado se aprecian los resultados por gobierno obtenidos por este grupo desde su creación. Se observa que en el sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000) el GAIN apresó un capo cada 219 días (10 en total). En la administración de Vicente Fox (2000-2006) esta institución atrapó un jefe criminal cada 115.3 días (19 en total).

Informe del GAIN presentado por la SEDENA
Foto 1: Informe sobre el Grupo de Análisis de Información del Narcotráfico (GAIN), presentado por Luis Cresencio Sandoval, titular de la SEDENA.

En Proporción, AMLO ha Detenido más Capos que Calderón

No obstante, la cifra se disparó durante la gestión de Felipe Calderón (2006-2012), quien declaró la guerra al narcotráfico. En este periodo el GAIN detuvo un cabecilla delictivo cada 8.4 días (262 en total). La productividad en este parámetro avanzó todavía más durante el mandato de Enrique Peña Nieto (2012-2018). En este tiempo esta agrupación institucional arrestó a un líder criminal cada 6.7 días (326 en total).

Hasta el momento la administración de AMLO no ha superado a la de Peña Nieto en este indicador. Sin embargo, proporcionalmente ha logrado más detenciones que la gestión de Calderón, de quien el actual presidente más se esfuerza en diferenciarse. El reporte del GAIN llega hasta el 26 de octubre de este año. Esto implica que abarca 330 días de la actual administración. En este lapso, el gobierno de AMLO ha capturado un capo cada 7.2 días (46 en total). De ellos, el informe destaca tres: Eleno Madrigal Birrueta, Adrián Alonso Guerrero Covarrubias y Santiago Mazari Hernández.

Las tres detenciones ocurrieron este año. Madrigal Birrueta (lugarteniente de Nemesio Oseguera, jefe del Cártel Jalisco Nueva Generación, CJNG) fue aprehendido el 16 de marzo en Cuautitlán de García Barragán, Jalisco. La captura de Guerrero Covarrubias (también cabecilla del CJNG) ocurrió el 9 de abril en Zapopan, Jalisco. En tanto, Mazari Hernández (principal dirigente de la organización criminal “Los Rojos”) fue apresado el 1 de agosto en Leonardo Bravo, Guerrero.

Continuarán Operativos Contra Capos

El GAIN falló en capturar a su siguiente blanco: Ovidio Guzmán. En la misma conferencia de prensa en que Sandoval explicó el malogrado operativo de Culiacán, AMLO volvió a defender su estrategia de seguridad. El presidente insistió que en su gobierno “ya no hay guerra contra narcotráfico.” Esto es, ignoró los datos del GAIN que su propio Secretario de Defensa acababa de presentar y el corazón mismo del frustrado intento para apresar a Guzmán.

El mandatario también aseguró que en su gobierno no se exponen las vidas de civiles en acciones contra el crimen organizado. Esto tampoco resultó cierto el 17 de octubre. Cuatro civiles murieron víctimas del fuego cruzado entre militares e integrantes del Cártel de Sinaloa en el fallido operativo de Culiacán (Reforma, 21/10/2019).

Ante el fracaso del 17 de octubre, sin embargo, AMLO afirmó que sigue en curso el plan de su gobierno de aprehender a Guzmán. Esto significa, por consecuencia, que se mantendrán las operaciones del GAIN.

Es decir, en los hechos continuarán los operativos para detener capos con todo y los riesgos que implican para la población civil. Seguirán esos operativos, esa guerra que el presidente tanto rechaza en sus discursos.

* Foto Principal: AMLO y Luis Cresencio Sandoval observan un video de la frustrada detención de Ovidio Guzmán del 17 de octubre de 2019 en Culiacán, Sinaloa. Fuente: www.gob.mx/presidencia.

Copyright © Público y Poder | Héctor Ibarra Rueda

Share on facebook
Share on twitter
Share on google
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email
Share on print

Un comentario

  1. Pues ya es hora que la población tenga tranquilidad, así que me parece importante que AMLO empiece a cumplir lo que tanto desean los mexicanos…en fin. Saludos amigo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *